octubre 2, 2025

Notidia

Información Veraz y Oportuna

Movilidad sostenible en América Latina: consumidores valoran los autos eléctricos pero aún prefieren la combustión

Un estudio regional de Inchcape e Ipsos reveló que, aunque los consumidores latinoamericanos reconocen el valor de los vehículos eléctricos e híbridos, la mayoría todavía se inclina por los autos de combustión tradicional en su próxima compra. El informe “Motores del Cambio” destaca que la movilidad sostenible en América Latina enfrenta barreras relacionadas con el precio y la falta de infraestructura de carga.

El auto propio, motor de inclusión y bienestar

La investigación, realizada con 6.000 consumidores en 13 países, señala que el 86% de los latinoamericanos considera que tener un vehículo mejora su calidad de vida, mientras que el 81% lo asocia con más oportunidades laborales y el 77% con mayor seguridad y vida social activa.
En este sentido, el automóvil sigue siendo un pilar de inclusión social, autonomía y bienestar en la región.

“La transición hacia la movilidad sostenible no se trata solo de tecnología, se trata de personas”, expresó Laura Viegas, Directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Inchcape Américas.

Adopción de vehículos eléctricos en América Latina

A diferencia de Asia-Pacífico, donde el 26% de los encuestados ya posee un vehículo eléctrico o híbrido y más del 80% conoce la categoría, en América Latina el nivel de conocimiento no supera el 40%.
Pese a ello, el 57% de los consumidores latinoamericanos valora positivamente los vehículos de nuevas energías (NEVs) y el 37% destaca la conciencia ambiental como principal motivador para el cambio. Sin embargo, el 65% aún optaría por un auto de combustión interna en su próxima compra.

Retos y oportunidades para la transición energética

El estudio subraya que el transporte vial representa el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que convierte la transición hacia vehículos eléctricos e híbridos en una necesidad urgente.
Las principales barreras en la región son:

Alto costo de los vehículos eléctricos e híbridos.

Falta de infraestructura de carga confiable.

Para superar estos desafíos, el informe recomienda medidas como subsidios, beneficios fiscales, facilidades de circulación e inversión en estaciones de carga, siempre alineadas con la realidad de cada país.

El futuro de la movilidad en la región

Según Mauricio Ramírez, director de la Unidad de Estudios de Marketing e Innovación de Ipsos, la investigación ofrece un “diagnóstico robusto del sector automotriz y la movilidad” y abre la puerta a evaluar el progreso de la transición en los próximos años.

Este informe corresponde al primer trabajo del Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape, un espacio de conocimiento que busca impulsar una movilidad global más sostenible, equitativa y efectiva.